Archivo de la etiqueta: Nueva York

Feminismo, pensiones, supervivencia de la especie

Se vienen celebrando manifestaciones y debates en torno a la condición de la mujer y la vejez en la sociedad actual, así como sobre su proyección hacia el futuro, en concreto sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones. Pero las ideas difundidas y los debates consecuentes no siempre están libres de buenas dosis de demagogia y, por ello, de falta de realismo y profundidad en sus postulados más importantes.

Aunque en las jornadas reivindicativas del 8-M los diferentes colectivos feministas reclaman varios derechos y denuncian diversas situaciones injustas, el derecho fundamental que se exige hoy en día es el de la igualdad (de oportunidades y de facto) con el hombre. Así, a pesar de la gran diferencia física que existe entre la hembra y el macho de la especie humana, y que se plasma en el hecho distintivo de que (hoy por hoy) solo la mujer puede engendrar y dar a luz un nuevo ser humano, se promociona la idea de que la distinción entre los dos géneros es consecuencia de comportamientos aprendidos, inculcados, culturales al fin y al cabo. De ahí que la igualdad de género puede, y debe, conseguirse modificando los patrones correspondientes que se difunden desde la familia, la escuela, la empresa y los poderes políticos.

Llevado a su extremo, la igualdad absoluta es la meta perseguida por los colectivos de trans, gays y lesbianas, principalmente de estas últimas, pues la mujer que ya no-es-mujer no tiene por qué engendrar y, en consecuencia, dar a luz nuevos retoños de la especie. Solo así, erradicando el factor del embarazo y el parto, la mujer puede conseguir la máxima igualdad respecto del hombre. Esta ideología de género prolifera en la sociedad democrática y tolerante, dado que sus postulados se insertan dentro de la defensa de los Derechos Humanos, en cuanto al respeto a la libre elección de las diversas opciones sexuales (aquí, sin embargo, se protege el derecho a la diferencia).

Está claro que el hecho físico de la maternidad es un obstáculo para la mujer en su camino hacia la igualdad de oportunidades y de acceso al trabajo, así como a los puestos de dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas. También para el mantenimiento de la denominada «brecha salarial», ya que el factor que más incide en ella es la reducción horaria de la mujer-madre, junto con las dificultades, prácticamente insalvables, a la hora de acceder a puestos de trabajo de mayor responsabilidad. Por ello, se vislumbran dos salidas:

1ª.- Favorecer a la mujer cuando opte por tener descendencia, mediante las siguientes medidas sociolaborales:

  • No discriminación por ser madre, tanto por serlo en potencia como en la realidad.
  • Incentivos económicos a la maternidad y al sustento de la prole.
  • Flexibilidad horaria en el trabajo.
  • Conciliación de la vida familiar, involucración del padre en el cuidado de la prole, a través de la prolongación del permiso de paternidad y/o de la licencia de maternidad compartida, tal vez, obligatoriamente.

2ª. No tener hijos. Es la opción más radical y que permite a la mujer centrar sus energías en su carrera profesional.

Alcanzado determinado nivel de progreso económico y social, y establecidas normativas favorables al respeto a los Derechos Humanos, en la sociedad actual cada uno/a es libre de decantarse por un modelo u otro de (no)familia y de opción sexual. Esa es una de las mayores virtudes de los sistemas políticos democráticos. También es su talón de Aquiles, ya que cada uno de los colectivos de activistas sociales luchan por sus específicos intereses de grupo, de manera que se obstaculizan los análisis con perspectivas de conjunto. Así, las reivindicaciones feministas (cada vez más dispersas, e incluso divergentes) exigen medidas concretas a su favor, como las de los jubilados que han luchado en la calle por unas pensiones dignas. Y eso que todavía falta por escuchar la voz de los jóvenes, a quienes no se les abre un futuro demasiado esperanzador…

Cada reivindicación genera su propia expectativa de gasto público, y (casi) nadie se pregunta, como Josep Pla al ver las luces de los rascacielos de Nueva York: «Y todo esto ¿quién lo paga?». Por ello, el debate y las propuestas de las organizaciones sociales y de los partidos y representantes políticos, deberían centrarse en señalar el camino hacia dónde ha de dirigirse el Estado de Bienestar, así como la evolución de la especie humana.

La sociedad en su conjunto deberá poner en primer plano la cuestión de la maternidad (el factor demográfico), plantearse qué modelo de familia (o de tribu) desea potenciar, ya que de ello dependerá tanto el mantenimiento del Estado de Bienestar (con unas pensiones dignas) como, en último extremo, la supervivencia de la especie humana, pues, sin hijos no hay Paraíso, ni gente que se incorpore al mercado de trabajo para contribuir al mantenimiento de los sistemas públicos de sanidad, educación, bienestar social, ni unas pensiones que puedan considerarse dignas.

Así pues, sí: «Las mujeres y los ancianos, primero»… Pero los niños tendrán que venir después (o no).

(Fotografía: Público)